¿Quiénes somos?

El grupo de escritores El alma de las letras es un blog para escritores. Un blog para encontrar recursos, nuevas palabras, información de autores reconocidos, rutas literarias, cursos y, sobre todo, relatos. Relatos de escritores que quieran dar a conocer su trabajo a otros escritores y lectores.
Con la tecnología de Blogger.

Punto de lectura

En nuestro blog encontrarás un punto virtual de lectura donde leer relatos de los autores que quieran compartir sus textos con los lectores y los escritores aficionados podrán publicar sus relatos para dar a conocer su trabajo. Si quieres enviarnos tus textos envíanos un correo a almadelasletras@gmail.com

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete a nuestro boletín y recibe cada quince días en tu correo electrónico las novedades del blog y del grupo de escritores. Si quieres suscribirte envíanos un correo electrónico a almadelasletras@gmail.com. Para darte de baja, envíanos un correo a la misma dirección con el asunto 'baja'.



Rafael Alberti, autor de la semana

jueves, 14 de abril de 2011

Hoy conoceremos a uno de los mejores poetas españoles de la conocida como Edad de Plata de la literatura española y miembro de la Generación del 27, Rafael Alberti. Con numerosos premios y reconocimientos, este poeta gaditano se ha convertido en uno de los símbolos de la literatura de nuestro país. Alberti nació en El Puerto de Santa María en 1902 y murió en su localidad natal el 28 de octubre de 1999.


Procedente de una familia italiana dedicada al negocio del vino, Alberti estudió en el colegio de Jesuitas San Luis de Gonzaga, donde recibió una educación estricta y tradicional, lo que le llevó a obtener malos resultados académicos y a ser expulsado en 1916 por mala conducta sin llegar a superar el cuarto año de bachillerato. Un año después se trasladó a Madrid, donde decidió dedicarse a la pintura y consigue exponer su obra vanguardista en el Salón de Otoño y Ateneo de Madrid. Su contacto con la poesía no se produjo hasta 1920 con la muerte de su padre. Ante su cadáver escribió sus primeros versos. Esta circunstancia, junto con su retiro a la localidad segoviana de San Rafael por una afección pulmonar y donde empezó a escribir 'Marinero en tierra', fueron los detonantes de su trabajo como poeta.

Tras su regreso a Madrid empezó a visitar la Residencia de Estudiantes, donde conoció a otros poetas como Lorca, Salinas, Aleixandre o Gerardo Diego. Alberti terminó de consagrarse como poeta en 1925, cuando recibió el Premio Nacional de Literatura por 'Marinero en Tierra'.

En los años siguientes Alberti sufre una crisis existencial debida a su delicada salud, sus penurias económicas y la pérdida de la fe. La evolución de su conflicto interior se manifiesta en su poesía de estos años. Entonces, Alberti se compromete con la política, participa en revueltas estudiantiles, apoya el advenimiento de la II República y se afilia al Partido Comunista.

En 1936 estalla la Guerra Civil. Durante este periodo Alberti fue miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas junto con otros autores. En su actividad, además de la propiamente cultural, se hicieron manifiestos, charlas y llamamientos contra el ascenso del fascismo, así como la realización de boletines y publicaciones entre las que destacó El Mono Azul. Rafael Alberti colabora en salvar los cuadros del Museo del Prado de los bombardeos, acoge a intelectuales de todo el mundo que apoyaban a la República y llama a la resistencia del Madrid asediado recitando versos que se difunden hasta los frentes de batalla.

Tras la derrota republicana, Alberti y María Teresa León se ven obligados a exiliarse. Se trasladan a París hasta que el gobierno de Pétain les retira el permiso de trabajo por ser considerados comunistas peligrosos. En 1940 y ante la amenaza alemana, se embarcan e Marsella a bordo del 'Mendoza' rumbo a Buenos Aires, donde llegaron el 2 de marzo de 1940. Vivirán en Buenos Aires y en la estancia El Totoral de Córdoba. A partir de entonces Rafael Alberti vive un largo exilio que le llevará a Buenos Aires, Punta del Este y Roma. No regresa a España hasta 1977. Ese año es elegido como diputado al Congreso en las listas del Partido Comunista, pero no tarda en renunciar al escaño porque lo que desea es estar en contacto con el pueblo.

A partir de entonces asiste a recitales, conferencias y homenajes multitudinarios. No consiguió sillón en la Academia, pero obtuvo Alberti el mayor reconocimiento literario, el Cervantes, que se adjudicó en 1983. Antes había sido distinguido con galardones internacionales como el Lenin de la Paz (1965) y el premio Roma de Literatura (1991), además del Nacional de Teatro (1980). Renunció al otro gran galardón de las letras españolas, el Príncipe de Asturias, debido a sus fuertes convicciones republicanas.

Alberti murió el 28 de octubre de 1999 en su casa de El Puerto de Santa María. Sus cenizas fueron esparcidas en el mismo mar de su infancia. Entre algunos de los reconocimientos obtenidos se encuentran el ser nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983 y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en 1985.



Información extraída de la Wikipedia

Momento para la reflexión

viernes, 8 de abril de 2011

Viernes. Termina la semana y qué mejor forma de hacerlo que dedicar unos minutos a la reflexión y a conocer los pensamientos y sabiduría de grandes pensadores y escritores. Por eso hoy os proponemos nuevas frases y citas sobre el mundo de la literatura y los libros. Esperamos que os gusten.


"Los libros son las abejas que llevan el polen de una inteligencia a otra". James Russell Lowell

"Por grandes y profundos que sean los conocimientos de un hombre, el día menos pensado encuentra en el libro que menos valga a sus ojos, alguna frase que le enseña algo que ignora". Mariano José de Larra.

"La literatura es siempre una expedición de la verdad". Franz Kafka

"Los libros son compañeros dulces para el que sufre, y si no pueden llevarnos a gozar de la vida, al menos nos enseñan a soportarla". Oliver Goldsmith.

Nuevas palabras

jueves, 7 de abril de 2011

Hoy de nuevo vamos a trabajar con las palabras. Como escritores, ya sea profesionales o aficionados, debemos manejar una amplio vocabulario que nos permita jugar con los términos para expresarnos de la forma más correcta posible. Por ello, es necesario acercarse de vez en cuando al diccionario y bucear en las palabras para encontrar aquella que nos aportará mayor variedad y riqueza al texto. Hoy nosotros lo hemos hecho y os presentamos un nuevo vocablo que esperamos que os guste y utilicéis en vuestros textos. Como siempre, está definida según el diccionario de la Real Academia Española.


Heresiarca: Autor de una herejía

Transilvania, la patria del Drácula de Bram Stoker

miércoles, 6 de abril de 2011

Transilvania está al pie de las imponentes cordilleras de Los Cárpatos, donde las leyendas sobre vampiros y demonios son habituales. Fue The Land Beyond The Forest el que cayó en manos de un escritor irlandés que nunca había pisado Rumanía, Bram Stoker, quien quería escribir una novela sobre vampiros y estaba pensando en Austria como escenario para el libro. Sin embargo, finalmente se decidiría por Transilvania como patria de su vampiro.

A los rumanos nunca les ha divertido que uno de sus héroes nacionales, Vlad III o Drácula, sea asociado con un vampiro. El verdadero Vlad III era un temido señor feudal que hizo frente a la expansión turca en Europa. Fue conocido con el apodo de Vlad Tepes, o el Empalador, por emplear el empalamiento como método de ejecución. Las crónicas escritas por sus enemigos enfatizan su naturaleza cruel, tiránica y macabra. Para complicar más las cosas, Stoker convirtió a Drácula en vampiro y su fama quedó para siempre ligada a un mito de la literatura de horror.

La ruta histórica de Drácula comienza en plena Transilvania, en la ciudad medieval de Sighisoara, donde se encuentra la casa natal de Vlad Tepes. Una placa en la fachada recuerda este evento y un restaurante en su interior permite al visitante sentirse como en una de aquellas tabernas de las películas de la Hammer. En Valaquia se encuentra la población de Curtea de Arges y a unos kilómetros de ésta el castillo de Poienari, una fortaleza del siglo XIII reconstruida por Vlad Tepes. Conocida como Citatea Lui Negru Voda (Ciudadela del Príncipe Negro), tiene algo que provoca verdadero miedo: para llegar hay que subir 1.425 escalones. Puede que su arquitectura no sea tan fantástica como la de las películas y responda más bien a un ideal de austeridad militar, pero el entorno impresiona.

Aquel que prefiera un ruta más literaria deberá moverse por la ciudad transilvana de Bistrita, donde Jonathan Harker pasa noche camino del castillo de Drácula al inicio de la novela de Stoker. Aunque el escritor consultó guías turísticas de Transilvania para documentarse, el hotel donde se hospeda Harker, el Golden Krone, nunca existió. Al menos antes de la publicación de la novela. Para aprovechar el tirón de Drácula, un hotel con el nombre de Coroana de Aur fue construido después. El hotel tiene un salón llamado Jonathan Harker y en su menú están los platos que el personaje cena en la novela: robber steak (carne de buey con bacon, cebolla y pimiento rojo) y vino Golden Mediasch.

Autor de la semana, Lord Byron

martes, 5 de abril de 2011

Esta semana conoceremos un poco más a Lord Byron, uno de los poetas ingleses más versátiles del Romanticismo. Sexto Barón de Byron, nació en Londres en 1788 y falleció en Grecia en 1824 debido a la malaria y tras implicarse en las revoluciones del país heleno y de Italia. Su nombre completo fue George Gordon Byron y es descendiente de familia noble, cuya nobleza provenía del reinado de Enrique VIII.

El pequeño George nació con una pequeña malformación en el pie derecho, de tal forma que sus dedos estaban vueltos hacia dentro. A pesar de que tuvo que andar con zapato ortopédico toda su infancia, aprendió a correr antes que a andar y en su juventud disimiló su cojera con sus maneras y modales. Debido a esta circunstancia tuvo que soportar muchas burlas y rechazos pero adoptó la máxima de que "cuando un miembro se debilita siempre hay otro que lo compensa". También tuvo los huesos frágiles, por lo que sufrió mucho a causa del frío.

Cuando cumplió nueve años estudió con una institutriz y enfermera escocesa y calvinista que lo inició en la lectura de la Biblia y el sexo. Durante su estancia en la ciudad escocesa de Aberdeen estudió latín e historia con la ayuda de un preceptor presbiteriano. Sin embargo, cuando cursaba cuarto su presencia fue requerida en Inglaterra por el fallecimiento de su tío abuelo, el quinto Lord Byron, donde se le reconoció su aristocracia. En este periodo vivió en la Abadía de Newstead. Allí se enamoró de su prima Mary Duff, quien lo rechazó. Pero gracias a esta circunstancia comenzó a realizar las primeras composiciones.

En este tiempo estudió en el colegio del doctor Glennie, pero sus estudios se vieron interrumpidos constantemente por las manías de su madre, quien se lo llevaba con ella durante largos periodos de tiempo. Pero en 1801 fue admitido en Harrow, donde terminó sus estudios primarios. Posteriormente, en 1805, estudió en la universidad de Cambridge. En esta época fue muy aficionado a escribir versos y aprendió boxeo y esgrima. La falta de recursos económicos le obligó a dejar la universidad y a mudarse a la londinense calle Picadilly 16, donde fue amante de una prostituta. Después volvería junto a su madre y se dedicaría en exclusiva a la poesía.

Fue entonces cuando publicó su primer libro de poesías, titulado 'Composiciones fugaces'. Pero el párroco no dejó que salieran a la venta y lo quemó. En 1807 se publicó en la prestigiosa revista Edinburgh Review su libro de poemas Horas de ocio, que suscitó dispares opiniones. En 1809 ocupó un escaño en la Cámara de los Lores, escribió la sátira Bardos ingleses y críticos escoceses y emprendió un viaje de dos años por España, en donde le cautivó la belleza de las españolas (escribió el poema La chica de Cádiz). Viajó también por Portugal, Albania, Malta y Grecia donde atravesó el Helesponto a nado y donde escribió las sátiras Hints from Horace y La maldición de Minerva. También estuvo en Turquía, donde intentó descubrir Troya. En 1812 publicó los dos primeros cantos de 'Las peregrinaciones de Childe Harold, poemas que narran sus viajes por Europa y que lo llevaron a la fama. Además realizó otra serie de obras como El Giaour, La novia de Abidos, El corsario y Lara.

En 1815, año en que publicó Melodías hebreas, se casó con Anna Isabella Milbanke, a quien le dijo en la noche de bodas: «Te arrepentirás de haberte casado con el diablo»; posteriormente, en su luna de miel, cuando pasaban por un pueblo, sonaron las campanas por un fallecido, a lo que Byron dijo: «Seguro que esas campanas tocan por nosotros», dando a entender el poco futuro de la relación al ser personalidades poco afines. Tras conocerse que Byron no le era fiel, Anna Isabella lo abandonó en 1816, tras dar a luz a la única hija legítima del poeta, Augusta Ada. Los rumores sobre sus relaciones incestuosas con su hermanastra Augusta (con la que tuvo una hija, Medora), sus poemas antipatrióticos, su acusación de sodomía y las dudas sobre su cordura provocaron su ostracismo social. Amargado profundamente, Byron abandonó Inglaterra en 1816 y nunca volvió.

A partir de ese año 1816, comenzaría una suerte de viajes por casi toda Europa que no acabarían hasta su muerte. Desde 1817 hasta 1822 estuvo viajando por Italia, recorriendo ciudades como Pisa, Génova y Roma, donde tuvo una aventura con Margarita Cogni y vivió en el palacio Nani-Mocenigo, residencia que fue casi unharén para él, frecuentando las tertulias de las condesas Benzoni y Albrizzi. En 1821 participó en la revuelta de los carbonarios en Rávena y se enroló en los movimientos contra el Papa (publicó por entonces su obra crítica La profecía de Dante) y contra Austria. También llegó a vivir un tiempo en Venecia. A finales de 1821 escribió Manfredo, influido por el Fausto de Goethe y los parajes montañosos de Suiza; acabó varios cantos de su Don Juan y creó un periódico con Percy Shelley llamado El Liberal.

En marzo de 1823 lo designaron miembro del Comité de Londres para la independencia de Grecia, marchando allí en 1824 desde Génova en la goleta Hercules para luchar por la independencia del país, entonces parte del Imperio otomano. Allí escribió su última composición A mis treinta y seis años; dio 4.000 libras y se le designó un regimiento; contactó con los bandidos de Suliotas; fue recibido como un héroe por los griegos, quienes querían hacerlo comandante, y planeó un ataque junto con el príncipe Alejandro Mavrocordatos, pero se desanimó pronto al descubrir las rencillas por el poder de los distintos grupos griegos. El 10 de abril sufrió un ataque epilépticoy enfermó gravemente. Los médicos le prescribieron unas sangrías, a lo que él se negó. Días después, extenuado por la enfermedad y llamándolos asesinos, permitió a los médicos sacarle toda la sangre que desearan. El 16 de abril practicaron la primera sin buen resultado. Al día siguiente realizaron otras dos. Murió el día 19 de abril en Missolonghi, sin haber cumplido su sueño de independencia griega.

Citas sobre literatura

lunes, 4 de abril de 2011

Hoy comenzamos una nueva semana con nuevas citas literarias para reflexionar y conocer de primera mano el pensamiento y su forma de ver el mundo y la literatura de grandes escritores y pensadores. En estas pequeñas frases hay reflejadas grandes verdades que esperamos que os gusten.


"La pluma es la lengua del alma". Miguel de Cervantes.

"La poesía se escribe cuando ella quiere". José Hierro.

"Odio las citas, dime lo que sabes". Ralph Waldo Emerson (poeta estadounidense).

"Los libros son el mejor viático que he encontrado para este humano viaje". Michel Eyquem de Montaigne (escritor y filósofo francés).

Vocabulario para aprender

viernes, 1 de abril de 2011

Finalizamos la semana y comenzamos el mes de abril. Y que mejor forma de hacerlo que aprendiendo una nueva palabra con la que podamos enriquecer nuestros textos o nuestras conversaciones. Hoy os presentamos un término que estamos seguros podréis utilizar en numerosas ocasiones. Como siempre, está definida según el diccionario de la Real Academia Española. Esperamos que os guste.


Contrahuella: Plano vertical del escalón o peldaño.